martes, 4 de noviembre de 2014

¿Qué son las Particiones de un Disco Duro?

Una partición de un disco duro es una división lógica en una unidad de almacenamiento, en la cual se alojan y organizan los archivos mediante un sistema de archivos. Existen distintos esquemas de particiones para la distribución de particiones en un disco. Los más conocidos y difundidos son MBR (Master Boot Record) y GPT (GUID Partition Table).
Para poder contener datos, las particiones tienen que poseer un sistema de archivos. El espacio no asignado en un disco no es una partición, por lo que no puede tener un sistema de archivos.
Los discos ópticos (DVD, CD) utilizan otro tipo de particiones llamada UDF ("Formato de Disco Universal"), el cual permite agregar archivos y carpetas y es por ello que es usado por la mayoría de software de escritura por paquetes. Este sistema de archivos es obligatorio en las unidades de DVD pero también se admiten en algunos CD.
En Windows, las particiones reconocidas son identificadas con una letra seguida por dos puntos (por ejemplo, C:). Prácticamente todo tipo de discos magnéticos y memorias flash (como pendrives) pueden particionarse.



Tipos de Particiones

Partición primaria

Son las divisiones crudas o primarias del disco, solo puede haber 4 de éstas o 3 primarias y una extendida. Depende de una tabla de particiones. Un disco físico completamente formateado consiste, en realidad, de una partición primaria que ocupa todo el espacio del disco y posee un sistema de archivos. A este tipo de particiones, prácticamente cualquier sistema operativo puede detectarlas y asignarles una unidad, siempre y cuando el sistema operativo reconozca su formato (sistema de archivos).





Partición extendida

También conocida como partición secundaria es otro tipo de partición que actúa como una partición primaria; sirve para contener múltiples unidades lógicas en su interior. Fue ideada para romper la limitación de 4 particiones primarias en un solo disco físico. Solo puede existir una partición de este tipo por disco, y solo sirve para contener particiones lógicas. Por lo tanto, es el único tipo de partición que no soporta un sistema de archivos directamente.





Partición lógica

Ocupa una porción de la partición extendida o la totalidad de la misma, la cual se ha formateado con un tipo específico de sistema de archivos (FAT32, NTFS, ext2,...) y se le ha asignado una unidad, así el sistema operativo reconoce las particiones lógicas o su sistema de archivos. Puede haber un máximo de 23 particiones lógicas en una partición extendida. Linux impone un máximo de 15, incluyendo las 4 primarias, en discos SCSI y en discos IDE 8963.





Uso de particiones


  • Algunos sistemas de archivos tienen tamaños máximos más pequeños que los que el tamaño que proporciona un disco, siendo necesaria una partición de tamaño pequeño, para que sea posible el adecuado funcionamiento de este antiguo sistema de archivos.


  • Se puede guardar una copia de seguridad de los datos del usuario en otra partición del mismo disco, para evitar la pérdida de información importante.


  • En algunos sistemas operativos aconsejan más de una partición para funcionar, como por ejemplo, la partición de intercambio  en los sistemas operativos basados en Linux.


  • A menudo, dos sistemas operativos no pueden coexistir en la misma partición, o usar diferentes formatos de disco “nativo”. La unidad se particiona para diferentes sistemas operativos.


  • Uno de los principales usos que se le suele dar a las particiones (principalmente a la extendida) es la de almacenar toda la información del usuario para que al momento de reinstalar algún sistema operativo se formatee únicamente la unidad que lo contiene sin perder el resto de la información del usuario.




Bibliografia:

  • http://es.wikipedia.org/wiki/Partici%C3%B3n_de_disco


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comenten aquí